¿ Que es el Diseño Parametrico ?
El Diseño Paramétrico es la generación de geometría a partir de la definición de una familia de parámetros iniciales y la programación de las relaciones formales que guardan entre ellos. Consiste en la utilización de variables y algoritmos para generar un árbol de relaciones matemáticas y geométricas que permitan no sólo llegar a un diseño, sino generar todo el rango de posibles soluciones que la variabilidad de los parámetros iniciales nos permitan.
DRAGO VODANOVIC
Es un arquitecto graduado en la Universidad de Chile (premio a la mejor GPA) y Master en Arquitectura del Laboratorio de Investigación de Diseño AA. En Inglaterra, trabajó para la práctica global de la arquitectura poblada de una amplia gama de proyectos a gran escala del deporte en Europa y Oriente Medio. En Chile, ha trabajado como arquitecto independiente y en colaboración con arquitectos de renombre como Albert ordenado, Marco Polidura y Camplá José. Ha impartido clases en la AA de Medios Electrónicos y Laboratorio de la Marcha de la Universidad de Pennsylvania School of Design. En Chile se ha enseñado en la Universidad de Chile y la Universidad San Sebastián, en los estudios de diseño diferente y en el diseño paramétrico / Cursos de fabricación digital. Actualmente es el Director de Arquitectura de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián en Puerto Montt. Arquitecto académico FAU publicado en Revista AD -Architectural Design
El Arquitecto y Académico de nuestra universidad Drago Vodanovic ha sido publicado con su proyecto Connective Neighbourhoods en el último número de la Revista AD Architectural Design.
El número titulado Digital Cities hace una revisión de lo último el diseño paramétrico aplicado al urbanismo, y cuenta con artículos escritos por Neil Leach, Patrick Schumacher, Tom Verebes, François Roche, Peter Trummer, entre otros.
Dentro del capítulo Experiments in Associative Urbanism, es presentado el proyecto Connective Neighbourhoods, realizado por el colectivo Egloo (Drago Vodanovic, Pankaj Chaudhari, Jwalant Mahadevwala y Mateo Riestra) donde se muestra el potencial de la simulación algorítmica del comportamiento de fluidos viscosos aplicados al diseño. Se desarrollaron algoritmos que utilizan el software de análisis de SPACE SYNTAX para desarrollar un proyecto basado en las definiciones sintácticas del espacio y proliferar un urbanismo con una estrategia emergente bottom-up que se retroalimenta constantemente de sus contexto inmediato y de las definiciones espaciales que se van creando. Los resultados son una coherente red espacial -parecidas a las ramificaciones de los L-Systems- generada por un sistema auto-organizado basado en reglas que con precisión distribuye variadas densidades, programas, espacios y orientaciones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario